Psiconeuroacupuntura

18.09.2023

La PsicoNeuroAcupuntura.

Fundada por Juan Pablo Moltó Ripoll.

Psiconeuroacupuntura: Una Fusión Sinérgica de la Medicina Oriental y Occidental

La Psiconeuroacupuntura emerge como un vanguardista puente interdisciplinario que conecta las profundas raíces de la Medicina Tradicional China con los avances contemporáneos de las ciencias de la salud occidentales. Esta confluencia de saberes representa un encuentro armonioso entre dos paradigmas históricamente divergentes, que actualmente convergen en una sinergia beneficiosa para el tratamiento integral del ser humano.

Esta novedosa disciplina terapéutica combina principios de las Neurociencias, técnicas selectas de Psicoterapia y los fundamentos de la Medicina Tradicional China. Su objetivo primordial es lograr una comprensión holística del individuo, abarcando sus dimensiones físicas, psicológica y, una dimensión frecuentemente eclipsada en la concepción occidental, la dimensión energética. La inclusión y estudio meticuloso de este aspecto energético se erige como un desafío investigativo que busca sustentar sus postulados bajo el rigor del método científico.

Históricamente, la tradición médica occidental ha sostenido una lamentable disociación entre cuerpo y mente, perpetuando un enfoque fragmentado de la salud humana. No obstante, es imperativo destacar una segunda disociación presente en la práctica occidental: el rechazo del concepto energético. La Psiconeuroacupuntura se propone reconciliar estas fragmentaciones en un marco epistemológico cohesivo, interrelacionando la mente, las emociones, las características cognitivas con nuestros sistemas orgánico, neurológico y energético.

Dicha terapia se presenta como un innovador sistema terapéutico que, en lugar de competir con otros tratamientos convencionales, potencia y complementa los abordajes médicos y psicológicos tradicionales. Particularmente, la Psiconeuroacupuntura aborda el sufrimiento humano desde una doble perspectiva simultánea, combinando técnicas de intervención verbal con la aplicación de acupuntura. Esta simultaneidad facilita un proceso terapéutico más acelerado, permitiendo que el paciente experimente mejorías de forma progresiva y palpable.

Desde un enfoque práctico, una sesión típica de Psiconeuroacupuntura sigue un protocolo específico: tras una evaluación minuciosa de las dimensiones energéticas, físicas y emocionales del paciente, se procede a la inserción de agujas o aplicación de imanes en puntos estratégicos del cuerpo, seguido de una terapia verbal acorde a las necesidades del paciente.

Adicionalmente, es fundamental destacar que la Psiconeuroacupuntura no adopta una postura reduccionista de atribuir síntomas a conflictos específicos, como podría sugerir ciertos enfoques de medicina alternativa. En su lugar, promueve un enfoque centrado en el paciente, permitiéndole descubrir y comprender las raíces de su malestar. La disciplina se centra en decodificar el "lenguaje" que el cuerpo utiliza para comunicar desequilibrios o conflictos internos, no basándose en suposiciones preconcebidas, sino en evidencias sustentadas en estudios rigurosos.

En conclusión, la Psiconeuroacupuntura se erige como una disciplina terapéutica que conjuga saberes milenarios con técnicas contemporáneas, ofreciendo una formación enriquecedora tanto para profesionales de la salud como para acupuntores. A través de este enfoque integrador, se abre un nuevo horizonte en la práctica clínica, brindando herramientas innovadoras para el tratamiento y comprensión del ser humano en su totalidad.

La Psiconeuroacupuntura (PNA) ha emergido y se ha consolidado en la escena académica como una disciplina de estudio de rango universitario. Es testimonio de ello su inclusión como una de las tres especialidades que integran la Maestría Ciencias de la Acupuntura en la prestigiosa Universidad UNEVE en México. Esta consolidación representa no solo un avance en la legitimación de la PNA dentro del ámbito académico, sino también un reconocimiento de su valor como ciencia aplicada en el contexto de la Medicina China.

En la pasada década, ha habido un notable incremento en los esfuerzos para establecer intersecciones entre la Medicina Oriental y las múltiples disciplinas occidentales en el ámbito de la salud. Estamos siendo testigos de un diálogo entre dos paradigmas epistemológicos distintos que, sorprendentemente, han encontrado terreno común en su misión de brindar bienestar al paciente. La Acupuntura Científica, pilar fundamental de nuestra práctica, se enfoca en descifrar y explicar fenómenos desde una perspectiva empírica, basándose en metodologías científicas y apoyando sus hallazgos en principios de biología y filosofía sistémica. A partir de esta fusión, vislumbramos el surgimiento de un tercer paradigma: el enfoque integrativo.

La Universidad UNEVE también asume con seriedad el compromiso académico, garantizando que todos sus trabajos estén sujetos a revisiones por pares académicos. Una muestra de esta dedicación es la presencia activa en congresos internacionales, así como la continua producción de libros y artículos en revistas de alta relevancia.

© 2023 Benilloba (Alicante) C/ Valencia S/n
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.